• Generalidades
  • Informes
  • Directorio
  • Inscripción
  • Ponencias
  • Sede
  • Hoteles
  • Programa
Ponentes Extranjeros
Tema

Klaus Müller

“El paradigma de la violencia y el Derecho”.
Alemania
Eduardo Rivera López “Apuntes metodológicos para una teoría no ideal de la justicia global”.

Argentina

   
Wil Waluchow

"Hart, Social Rules and the External Point of View".

Canadá
Fernando G. Quintana Bravo "Interpretación jurídica, conjetura y validación"
Chile    
Rodrigo Uprimny Yepes  
Colombia

Francisco Javier Gutiérrez Suárez

“Problemas Contemporáneos de la Teoría de los Derechos”.

Jorge Enrique Romero Pérez

“El principio summun ius, summa injuria y el Derecho administrativo. Un análisis de interpretación del derecho positivo".
Costa Rica    
Kenneth Einar Himma
"A Positivist Theory of Legal Obligation".
Estados Unidos
Pedro Serna Bermúdez
“¿Son potencialmente ilimitados los derechos humanos? Reflexiones sobre la práctica constitucional desde la Teoría del Derecho”.
José María Carabante Muntada
"La teoría discursiva del Derecho de J. Habermas: entre la politización del Derecho y la juridificación de la política".
España M. Isabel Garrido Gómez
“La aplicación del Derecho”.
Eric Millard

“Los controvertidos "derechos oponibles".

Francia    
Diego Velasco-Suárez Leclercq
¿Los criterios de imputación objetiva de responsabilidad son compatibles con una concepción iusnaturalista del derecho?
Uruguay    
   

 


México

Ponentes Nacionales
Tema

 

Jorge Adame Goddard

 

“El Derecho como ciencia práctica”.
 

Raúl Alcalá Campos

 

“EL valor de la justicia: Dos concepciones”.

Carlos Alberto Burgoa Toledo

 

“Formalismo y sustancialismo”
 

Enrique Cáceres Nieto

 

"Constructivismo jurídico complejo"
 

Magdalena de Lourdes Espinosa

 

“La dinámica vital de la filosofía del Derecho”.
 

Martín Ángel de la Guarda Rosales Salazar

 

“Los indicios penales y su sentido ontológico fundamental en el ámbito de la filosofía del Derecho”
 

Graciela Fernández Ruiz

 

“Marcadores contra-argumentativa en el discurso jurídico”.
 

Imer B. Flores


"El concepto del derecho de H.L.A. Hart Reconstruido. Entre la pesadilla y el noble sueño".
 

Carla Huerta Ochoa


“La imparcialidad del juez en la ponderación de los derechos”.
 

Guillermo José Mañón Garibay


“Efectividad, validez y vigencia del derecho a la desobediencia y apelación de conciencia”.
 

Gustavo Moscoso Salas


"El aporte filosófico en la interpretación de los derechos humanos": Un análisis a propósito de la reforma del artículo 1 de la Constitución Mexicana".

Jose Francisco Pedro Pérez Hernández

 

"Hacia una reflexión valorativa y operativa eficaz del orden jurídico".
 

Augusto Sánchez Sandoval

 

“Las epistemologías como procesos individuales”.
 

Juan Vega Gómez


“Conexiones necesarias entre derecho y moral”.
 

* Por Confirmar