¿Cuántas convocatorias se publican al año?
Las convocatorias para el ingreso al Programa de Posgrado en Derecho (Maestría en política criminal, Maestría en derecho y Doctorado en derecho) son dos, una por semestre. La publicación de estas regularmente se realiza en los meses de junio y noviembre.
¿Los estudios del Programa de Posgrado en Derecho tienen algún costo?
No. Las maestrías y el doctorado del Programa de Posgrado en Derecho son sin costo de inscripción ni de reinscripción. En referencia al proceso de selección, este requiere un pago que se encuentra establecido en el Instructivo de la Convocatoria.
El instructivo de la convocatoria para el ingreso a la Maestría en política criminal, Maestría en derecho y al Doctorado en derecho contiene las etapas del proceso de selección y todos los requisitos, así como documentos necesarios para ingresar. La convocatoria y su instructivo se encuentran disponibles durante todo el proceso de selección en la página http://derecho.posgrado.unam.mx/convocatorias
¿Cómo me registro?
Tienes que entrar a Portal para la captura de datos de los aspirantes a los posgrados de la UNAM:
¿Si ya participé en un proceso anterior y deseo participar en la convocatoria vigente es necesario volver a registrarme?
No. Si has participado en algún proceso anterior no es necesario que realices un nuevo registro; debes ingresar los datos de acceso (correo electrónico y contraseña) del registro anterior y al iniciar sesión, en el enlace: https://posgrado.dgae.unam.mx/ingreso/, te serán visibles las Convocatorias vigentes y podrás postular tu participación en cualquiera de ellas.
El sistema te permite ingresar las veces necesarias para realizar modificaciones ya sea en tu registro o en la documentación, dentro del período comprendido en la ETAPA 1, siempre y cuando no hayas dado clic en el botón “ENVIAR SOLICITUD”.
¿Cuál es el canal de comunicación si tengo problemas con el Sistema de Registro de Aspirantes al Posgrado?
Para resolver dudas o problemas con el Sistema de Registro debes comunicarte al teléfono: 5556232300, ext. 37065, también puede acudir a las oficinas de DGAE SAEP.
Sí, debes subir toda la documentación solicitada en el Cuadro 1 y Cuadro 2 del instructivo.
Soy una persona extranjera ¿los documentos que emite mi universidad o escuela son válidos para ingresar al Programa de posgrado?
Tratándose de estudios en el extranjero se deberá presentar Título y Certificado con apostille o legalización y, en su caso, con traducción al español por un perito oficial. Sí, siempre que cumplan con el promedio solicitado por el Programa, además deberás presentar el Título y Certificado con apostille o legalización y, en su caso, con traducción al español realizada por un perito oficial. Adicionalmente, deberás presentar equivalencia de promedio de tus estudios en el extranjero, la cual debe ser emitida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM.
Para ello, debes consultar la página http://www.dgire.unam.mx, el trámite es personal e independiente del proceso de selección.
La universidad/escuela de la que he egresado no emite certificados con promedio ¿Qué tengo que hacer?
Cuando el certificado de estudios (licenciatura/maestría) no indique el promedio deberás solicitar a tu universidad/escuela de procedencia una constancia oficial que indique que has concluido los estudios y el promedio general obtenido en ellos. Cabe destacar que la constancia de promedio es adicional a la presentación del certificado, es decir, no omite la obligatoriedad de presentarlo.
¿Dónde puedo obtener las constancias que son válidas como requisito de comprensión de lectura de otro idioma?
Conforme a lo establecido en los requisitos de ingreso del Plan de Estudios de la maestría en política criminal y maestría en derecho deberá presentar una Constancia de Las constancias de comprensión de lectura del idioma inglés, francés, alemán o italiano deberán ser emitidas por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM o por algún Centro de Idiomas de la UNAM, a continuación, se mencionan algunos:
No existe dispensa, toda vez que el requisito está establecido por el Plan de Estudios vigente del Doctorado en Derecho.
El nivel B2 varia el puntaje dependiendo del certificado, algunas de las equivalencias son las siguientes:
¿Dónde debo de realizar el pago por concepto de proceso de selección?
Si se encuentra en la Ciudad de México o en el Interior de la República Mexicana el pago por concepto de proceso de selección puedes realizarlo en ventanilla o práctica caja de cualquier sucursal de BBVA México, también puede realizar su pago mediante transferencia interbancaria.
En caso de personas aspirantes con nacionalidad extranjera el pago se deberá realizar conforme a las indicaciones que te llegarán por correo, una vez que registres la solicitud.
En caso de dudas con el comprobante de pago, deberás escribir al correo: dudas-ingreso@posgrado.unam.mx de la Coordinación General de Estudios de Posgrado.
¿Qué elementos debe contener la Carta Compromiso solicitada en el Cuadro 2?
La carta compromiso debe exponer los motivos para ingresar al plan de estudios de tu interés, en la que expreses que conoces la normatividad que rige los estudios de tu interés; tu disposición para cumplir con las actividades académicas que te sean asignadas, etc. Además, deberás manifestar que la documentación entregada corresponde a sus originales y es legítima, así como, tu compromiso para exhibirlos en original en el momento en que se te soliciten. Puedes realizarla en escrito libre o, bien, utilizar el formato disponible en: http://derecho.posgrado.unam.mx/site_cpd/public/procesos
He intentado ingresar al sistema: https://posgrado.dgae.unam.mx/ingreso para revisar mis resultados, pero no puedo visualizarlos
Recuerda que el proceso de selección del Comité Académico del programa (ETAPA 2.) se realiza en el sitio: http://derecho.posgrado.unam.mx/site_cpd/public/procesos
No, el examen se aplica a todas las personas aspirantes en la misma hora y fecha, en la sede que se confirmará mediante http://derecho.posgrado.unam.mx/site_cpd/public/procesos
Sí es posible, para ello, tendrás que realizar la solicitud al Comité Académico del Programa en Derecho, a través de un escrito libre, que deberá de estar acompañado de tu expediente con antecedentes académicos y laborales que sustente tu petición para ingresar al Programa.
Respecto de los supuestos que requieran autorización del Comité Académico del Programa (estudios previos distintos al Derecho, promedio inferior a 8.0, constancia del idioma inglés expedida por organismos certificadores distintos a un centro de idiomas de la UNAM y/o constancia de la segunda lengua extranjera distinta a los indicados) deberás presentar tu solicitud con la documentación respectiva mediante la Entidad Académica a la que aspiras (Facultad Derecho, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Aragón o Instituto de Investigaciones Jurídicas), antes de finalizar la Etapa 1.a. Registro de Solicitud, con la finalidad de que se valore la posibilidad de tu postulación.
No, el Programa de Posgrado en Derecho oferta sus tres planes de estudio: Maestría en Derecho, Maestría en Política Criminal y Doctorado en Derecho únicamente en modalidad presencial.
En ambos casos hay que presentarse de forma presencial a las actividades académicas programadas por la entidad de adscripción. Para el doctorado, la modalidad de tiempo completo, significa una dedicación de 100% del tiempo a la investigación y actividades académicas complementarias, y un máximo de 8 semestres para obtener el grado. El tiempo parcial, significa que la persona alumna va a estar trabajando mientras hace su investigación y asistirá en lo posible a las actividades académicas complementarias, en este caso contará con un máximo de 10 semestres para obtener el grado.
¿Qué tengo que estudiar para el examen de admisión al doctorado?
El examen de admisión de ingreso al doctorado, consiste en analizar un texto jurídico. Se recomienda repasar las habilidades de lectura crítica, argumentación jurídica y redacción académica. No se requiere estudiar contenidos específicos, sino demostrar capacidad y reflexión sobre problemas jurídicos complejos.