La tesis de grado deberá abordar un tema novedoso, con una metodología rigurosa; conforme a las líneas de investigación del programa. Mediante la investigación y elaboración de la tesis, los alumnos demostrarán su capacidad para profundizar en el tema a que se refiera la misma; la investigación deberá generar una contribución en el campo de conocimiento.
Este examen se realiza de manera oral y escrito y tiene como propósito evaluar si el aspirante posee los conocimientos y habilidades necesarias de acuerdo con el perfil del graduado de la Maestría. Los conocimientos y habilidades a evaluar refieren a una alta profesionalización, a la capacidad para la docencia y para iniciarse como investigador. Tendrá por objetivos específicos que el aspirante demuestre que tiene capacidad para: integrar los conocimientos adquiridos en la Maestría, analizar un problema complejo en algún campo de conocimiento de su plan de estudios, elegir el enfoque teórico pertinente, establecer una metodología de solución, efectuar las búsquedas de información necesarias, proponer alternativas de solución adecuadas, producir un reporte de resultados metodológicamente estructurado, claro y bien redactado.
Los informes deben caracterizarse por mostrar el aprendizaje alcanzado en los estudios de maestría, tener una aplicación práctica y sustentar en lo posible aportaciones innovadoras o relevantes en el trabajo desempeñado. Deberán contar con información actualizada, organizada y coherente, expuesta de manera analítica, crítica, sistemática y argumentativa con la indicación precisa de las fuentes de información y, en su caso, los instrumentos de obtención de datos. Deberá culminar con conclusiones y/o propuestas de solución del problema debidamente fundamentadas. Los informes académicos por experiencia o práctica profesional deben ser de la forma siguiente: *Desempeño laboral. Es un trabajo donde el egresado plasmará su experiencia en alguna actividad profesional vinculada con su formación disciplinaria, sea sobre su desempeño en general o sobre una tarea en particular.
El alumno que al terminar la Maestría haya obtenido un promedio mínimo de 9.5, concluido sus estudios en el plazo establecido en el plan, evaluaciones semestrales favorables y no haya cursado dos veces la misma actividad académica, ni obtenido una evaluación desfavorable a lo largo de sus estudios podrá graduarse sin elaborar trabajo escrito ni presentarse a réplica oral.
Cédula de información de Alumnos de Maestrías y Doctorado.
Red de Movilidad - Cédula de información
Programa de Posgrado en Derecho
Publicaciones Recientes
Tópicos de Política Criminal 2, Ciencia y Tecnología, son un acercamiento desde la multidisciplina, lo que podrá enriquecer la forma de ver los problemas que desde esta disciplina requieren sin demora de la intervención de los nuevos saberes científicos, abrien- do con ello espacios para la reflexión y la propuesta.
El libro permite una visualización más clara de los avances y transformaciones de las teorías que han sido referentes en la vida pública del ciudadano.
La obra es el resultado de una revisión en el pensamiento epistemológico de la ciudadanía dispuesta desde las virtudes griegas y los principados, hasta nuestros días.
Este libro es un merecido homenaje a la Dra. María Patricia Kurczyn Villalobos, catedrática e investigadora, cuya trayectoria ha permeado en la comunidad jurídica. Se integra con la participación de grandes juristas que han marcado avances paradigmáticos en el derecho laboral y los derechos humanos quienes se enfocan en exponer cómo los derechos humanos laborales impactan en el sistema jurídico mexicano a partir de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, desde el cambio de modelo en el Estado de derecho dada su internacionalización hasta los mecanismos de protección tanto a nivel jurisdiccional como no jurisdiccional para su alcance, por tanto, es un aporte de gran utilidad para quienes desean profundizar en el tema.
Los objetivos perseguidos por el Derecho a la Información, Transparencia y Protección de Datos son que se garantice la publicidad de información oportuna, verificable, comprensible, actualizada y completa, y que esta misma información se difunda en los formatos más adecuados y accesibles para todo público, atendiendo en todo momento a las condiciones sociales, económicas y culturales de cada región. Además, se pretende también establecer los procedimientos necesarios para el ejercicio de este derecho, con la finalidad de construir una cultura de transparencia y acceso a la información pública.
La protección de derechos humanos es una tarea permanente de cualquier sociedad democrática. La prevención de violaciones y la atención inmediata y efectiva de las mismas son premisa indispensable que rebasa al ámbito nacional y su garantía tiene elementos uniformes en el ámbito global. Sin duda alguna a prácticamente 10 años de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de junio de 2011 hay muchos avances, pero también grandes rezagos y desafíos que tenemos que afrontar. Las crecientes necesidades y problemas sociales que acontecen en el ámbito nacional muchas de ellas comunes en la comunidad global hacen necesario en forma constante nuevas formas de pensar las instituciones.
Estudios Contemporáneos de Teoría y Dogmática Jurídica en Iberoamérica.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas celebra la publicación de la obra Estudios Contemporáneos de la Teoría y Dogmática Jurídica en Iberoamérica. Este libro confirma la vocación institucional para transmitir el conocimiento con rigor y con compromiso hacia la formación e investigación jurídicas. De hecho, se trata de una obra de orientación y consulta que seguramente será útil para comprender una amplia baraja de temas relacionados con la teoría y la dogmática jurídica contemporánea.
En el Derecho en el Analìsis de Casos: Conflictos, Razonamientos y Decisiones.
Esta obra que con tanto esfuerzo y entusiasmo ha sido creada, realiza un análisis sobre las controversias que surgen y que, necesariamente, el Derecho está comprometido a prever o resolver a través del quehacer de los representantes del Estado, abogados, investigadores, estudiosos del Derecho y demás personas que tengan un interés en esta rama de las ciencias sociales, de la cual aprenderemos, en gran medida, a partir del estudio de casos como una forma de comprender la realidad y conocer el desarrollo del Derecho en aras de lograr una evolución que mira hacia el diálogo y el análisis de quienes lo estudian.
El Estado a través del derecho tiene como propósito el mantener el orden, la paz y procurar la justicia entre los seres humanos, quienes somos poseedores de raciocinio y de libre albedrío. Sin embargo, el Estado pude llegar a desbordar su fuerza, violando la esfera jurídica del gobernado, en este sentido nos podemos preguntar, ¿Qué puede frenar a un Estado absoluto o represor?
Visiones Contemporáneas del Derecho a la Información
Este libro muestra el papel que le corresponde adoptar, desde una perspectiva teórica y práctica, a los derechos de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales en los estados democráticos constitucionales contemporaneos, y especialmente los retos que afrontará México ante el cuestionamiento que muchos se preguntan, transparencia, ¿Para qué?
Causas y Efectos Jurídicos del Viraje Electoral (2018) VS el Pluripartidismo en México
Monitor democrático 2019, CAUSAS Y EFECTOS JURÍDICOS DEL VIRAJE ELECTORAL (2018) VS EL PLURIPARTIDISMO EN MÉXICO, es una obra que reúne el esfuerzo y la participación de 69 autores con gran autoridad en la materia Político - Electoral bajo la Coordinación del Dr. Jorge Luis Molina Piñeiro, así como de las personas al frente de las dependencias y entidades participantes.
El texto tópicos de Política Criminal, es un acercamiento al derecho penal y la política criminal
desde una perspectiva multidisciplinaria. En él se abordan diversas temas ligados íntimamente a los tres ejes que definen el objeto de la materia, de tal forma que la prevención, el tratamiento de los delitos, las penas y medidas de seguridad se encuentran en el texto; estos ejes atienden a las funciones declaradas que se desprenden de la ley y se representan en las instituciones de derecho, reflejándose en diversos problemas del México actual.
Al maestro con cariño: El cine y la enseñanza del derecho comparado
Hoy día, con el vertiginoso desarrollo de la tecnología en general y de las
telecomunicaciones en particular, hemos encontrado que las relaciones sociales
han cambiado de manera radical. El acceso ala información nos permite no solo estar
enterados en todo momento, prácticamente en tiempo real, de las tendencias y acontecimientos
a nivel mundial, sino tener mucho mayor contacto con las personas de una forma directa e
íntima desde cualquier parte del orbe.
Derechos de Autor y Habitaciones de Hoteles Un estudio desde el derecho internacional y la comparación Jurídica
El presente estudio que la UNAM se honra en publicar estudia uno de los temas clásicos en materia de derechos de autor: La comunicación pública de obras en los establecimientos hoteleros. El libro da cuenta de los fundamentos internacionales del tema, así como contiene un amplio estudio de la jurisprudencia comparada sobre el tema. El presente trabajo es obtra de uno de los más destacados expertos en propiedad interlectual en América latina, y docente de nuestra casa de estudios, Eduardo de la Parra Trujillo.
Critica Jurídica Latinoamericana comienza una nueva época, y con ella se recoge el pensamiento de renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico.