La tesis de grado deberá abordar un tema novedoso, con una metodología rigurosa; conforme a las líneas de investigación del programa. Mediante la investigación y elaboración de la tesis, los alumnos demostrarán su capacidad para profundizar en el tema a que se refiera la misma; la investigación deberá generar una contribución en el campo de conocimiento.
Este examen se realiza de manera oral y escrito y tiene como propósito evaluar si el aspirante posee los conocimientos y habilidades necesarias de acuerdo con el perfil del graduado de la Maestría. Los conocimientos y habilidades a evaluar refieren a una alta profesionalización, a la capacidad para la docencia y para iniciarse como investigador. Tendrá por objetivos específicos que el aspirante demuestre que tiene capacidad para: integrar los conocimientos adquiridos en la Maestría, analizar un problema complejo en algún campo de conocimiento de su plan de estudios, elegir el enfoque teórico pertinente, establecer una metodología de solución, efectuar las búsquedas de información necesarias, proponer alternativas de solución adecuadas, producir un reporte de resultados metodológicamente estructurado, claro y bien redactado.
Los informes deben caracterizarse por mostrar el aprendizaje alcanzado en los estudios de maestría, tener una aplicación práctica y sustentar en lo posible aportaciones innovadoras o relevantes en el trabajo desempeñado. Deberán contar con información actualizada, organizada y coherente, expuesta de manera analítica, crítica, sistemática y argumentativa con la indicación precisa de las fuentes de información y, en su caso, los instrumentos de obtención de datos. Deberá culminar con conclusiones y/o propuestas de solución del problema debidamente fundamentadas. Los informes académicos por experiencia o práctica profesional deben ser de la forma siguiente: *Desempeño laboral. Es un trabajo donde el egresado plasmará su experiencia en alguna actividad profesional vinculada con su formación disciplinaria, sea sobre su desempeño en general o sobre una tarea en particular.
El alumno que al terminar la Maestría haya obtenido un promedio mínimo de 9.5, concluido sus estudios en el plazo establecido en el plan, evaluaciones semestrales favorables y no haya cursado dos veces la misma actividad académica, ni obtenido una evaluación desfavorable a lo largo de sus estudios podrá graduarse sin elaborar trabajo escrito ni presentarse a réplica oral.
Cédula de información de Alumnos de Maestrías y Doctorado.
Red de Movilidad - Cédula de información
Programa de Posgrado en Derecho
Publicaciones Recientes
Control Parlamentario de la Fizcalización y Agenda para la Política de Combate a la Corrupción
Tengo el gusto de presentar a ustedes esta obra que muestra un enorme
compromiso por mantener vivo el espíritu y la agenda necesaria
para impulsar el combate a la corrupción.
Es estimulante encontrar que existe un trabajo tan comprometido de
parte del Titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión
de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de
Diputados, que no se ha quedado en el recuento o en la esquematización
de discursos
Al maestro con cariño: El cine y la enseñanza del derecho comparado *
Hoy día, con el vertiginoso desarrollo de la tecnología en general y de las
telecomunicaciones en particular, hemos encontrado que las relaciones sociales
han cambiado de manera radical. El acceso ala información nos permite no solo estar
enterados en todo momento, prácticamente en tiempo real, de las tendencias y acontecimientos
a nivel mundial, sino tener mucho mayor contacto con las personas de una forma directa e
íntima desde cualquier parte del orbe.
Derechos de Autor y Habitaciones de Hoteles Un estudio desde el derecho internacional y la comparación Jurídica
El presente estudio que la UNAM se honra en publicar estudia uno de los temas clásicos en materia de derechos de autor: La comunicación pública de obras en los establecimientos hoteleros. El libro da cuenta de los fundamentos internacionales del tema, así como contiene un amplio estudio de la jurisprudencia comparada sobre el tema. El presente trabajo es obtra de uno de los más destacados expertos en propiedad interlectual en América latina, y docente de nuestra casa de estudios, Eduardo de la Parra Trujillo.
Critica Jurídica Latinoamericana comienza una nueva época, y con ella se recoge el pensamiento de renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico.
Revista del Posgrado en Derecho Nueva generación, No. 2
La Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM comienza, con este número, una nueva época, y con ella pretendemos renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico contemporáneo.
Revista del Posgrado en Derecho Nueva generación, No. 3
La Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM comienza, con este número, una nueva época, y con ella pretendemos renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico contemporáneo.
Revista del Posgrado en Derecho Nueva generación, No. 4
La Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM comienza, con este número, una nueva época, y con ella pretendemos renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico contemporáneo.
Revista del Posgrado en Derecho Nueva generación, No. 8
La Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM comienza, con este número, una nueva época, y con ella pretendemos renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico contemporáneo.
Revista Latinoamericana de Derecho Comercial Internacional
Fundada en el año de 2012, la Revista Latinoamericana de Derecho Comercial Internacional/Latin American Journal of International Trade Law, es una publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual surge de la necesidad de contar con un foro para promover el estudio del Derecho Comercial Internacional mediante el intercambio, desarrollo y publicación de ideas innovadoras.
MOVIMIENTO #YOSOY132 DE LA REBEL?A ELECTORAL A LA DISPERSIÓN SOCIAL
El presente texto es producto de una minuciosa investigación acerca de un acontecimiento sociopolítico que movilizó a decenas de miles de jóvenes, quienes decidieron tomar la palestra pública para exigir elecciones equitativas e información verídica y transparente en el proceso comicial presidencial de 2012. Así pues, si desea conocer más acerca de esta obra le hacemos la cordial invitación de consultarla haciendo clic en el botón de descarga localizado en la parte inferior a este mensaje.